Ideahs

I Seminario anual del grupo ideahs

Entre los días 16 de 17 de octubre de 2025, el grupo GI-1510 Investigación e Desenvolvemento en Artes e Humanidades (USC-IDEAHS) celebra la primera edición do su seminario anual.

El Seminario IDEAHS tiene como finalidad, en primer lugar, crear un espacio de encuentro entre investigadoras con el fin de compartir avances de investigaciónm discutir enfoques y metodologías y fortalecer líneas de trabajo colaborativo. En segundo lugar, el congreso quiere servir como plataforma de proyección del grupo para el público interesado, transferencia con la sociedad y otras instituciones y la colaboración con otras investigadoras.

El encuentro contará con cuatro mesas temáticas sobre los proyectos de investigación vigentes en el grupo, arquitectura y urbanismo, estética y estudios visuales y perfomativos, así como las conferencias plenarias de Pedro Luengo, Juan Martín Prada y Domingo Sánchez-Mesa.

En paralelo a la celebración del seminario, el jueves 16 se inaugurará la exposición Ficcións especulativas en el Salón Artesoado del Colegio de Fonseca, una muestra comisariada por Aránzazu Pérez Indaverea, Guillermo Rodríguez Alonso, Abraham R. Cea Núñez y Federico L. Silvestre y que cuenta con el apoyo del grupo IDEAHS y el Instituto de Humanidades da Univesidade de Santiago (iHUS).

 

Jueves 16 (Mañana) (aula 14, Facultade de Xeografía e Historia)

9:30 h. Recepción

10:00 h. Mesa redonda de apertura: presentación de proyectos por sus IPs. 

  • Miguel Taín Guzmán, Proxecto GOLDENCITIES «La España del siglo XVII en las vistas del arquitecto florentino Pier Maria Baldi» (PID2023-147647NB-I00)
  • Miguel Anxo Rodríguez González, Proxecto PERMORIA «Performatividad del monumento. Percepción social e intervenciones sobre el arte público en España y
  • Portugal desde 1950» (PID2023-149178NB-I00)
  • Anxo Abuín González, Proxecto PERFORMA3 «Teatro sin teatro: teoría y práctica del no actor en la escena española contemporánea» (PID2023-149349NB-I00)
  • Jesús Ángel Sánchez García, Proxecto ARSOGAL «Arquitecturas Soñadas. Proyectos fallidos y pensamiento utópico en la historia de la arquitectura en Galicia» (PID2022-137098NB-I00)

11:00 h. Pausa café

11:30 h. Primera sección. Arquitectura y urbanismo. [Moderada por Pedro de Llano]

Conferencia plenaria: Pedro Luengo (Universidad de Sevilla), Hacia una historia digital de la arquitectura: posibilidades sobre el análisis de percepciones visuales, sonoras e itinerantes

Mesa de comunicaciones:

  • Daniel Lucas Teijeiro, A produción artística en serie na Galicia da Segunda Industrialización: metodoloxías e aplicacións para os estudos de cultura material
  • Sabela Valcárcel Lago, Arquitectura del descanso: palacios, villas y chalets como tipologías arquitectónicas de veraneo en las Rías Baixas (1830-1936)
  • Silvia González Rodríguez, Imaxinando o imaxinado: do Concurso Nacional de Arquitectura á restitución dixital. Una Capilla en el Camino de Santiago (1954)
  • Santiago Rodríguez Caramés, Fillos dunha paixón: memoria e utopía nos estadios estatais (1982-2030). O caso de Balaídos

Jueves 16 (tarde) (Paraninfo de la facultad de Xeografía e Historia).

16:00 h. Segunda sección. Estética [Moderada por Miguel Anxo Rodríguez]

Conferencia plenaria: Juan Martín Prada (Universidad de Cádiz), Teoría del arte y cultura digital

Mesa de comunicaciones:

  • Paula González Castro, Achegamentos teóricos para a análise da imaxe de Galicia na prensa e as publicacións periódicas
  • Nara Méndez López, Genealogías críticas en el espacio expositivo. ¿Se puede hacer política desde el museo?
  • Guillermo Rodríguez-Alonso, Artivismo hacker. Prácticas tecno-políticas de subversión
  • Iván Moure, As excentricidades neomouriscas do Conde Cesare Mattei e o Marqués
  • Ferdinando Panciatichi: a Rochetta Mattei e o Castello di Sammezzano

20:00 h. Inauguración de la exposición Ficcións especulativas (Salón Artesoado do Colexio de Fonseca). Comisariada por Aránzazu Pérez Indaverea, Guillermo Rodríguez Alonso, Abraham R. Cea Núñez e Federico L. Silvestre. Colaboran: Grupo IDEAHS, iHUS.

Viernes 17 (mañana) (Salón de Actos, facultad de Filosofía)

10:00 h. Tercera sección. Estudios audiovisuales y performativos. [Moderada por Aránzazu Pérez Indaverea]

Conferencia plenaria. Domingo Sánchez-Mesa (Universidad de Granada), Resistiendo la aceleración: la intermedialidad posdramática en Irma Vep, de Olivier Assayas

Mesa de comunicaciones:

  • Miguel Alcalde Silveira, Torcermos o marco da pantalla. Apuntes cara a unha análise queer do cinema de Pedro Almodóvar
  • Iván Villarmea, Paisaxes ambivalentes en Nomadland (Chloé Zhao, 2020)
  • Xosé Nogueira, Cara a unha reconsideración do concepto de non-actor nos eidos do cinema e o audiovisual
  • Matías Rodríguez-Mourinho, Extinção biofónica e fósseis acústicos: notas metodológicas

Comité organizador

  • Guillermo Rodríguez Alonso (secretario)
  • Miguel Alcalde Silveira
  • Sonia García MuñozMª Aranzazu Pérez Indaverea
  • Sabela Valcárcel Lago

Comité científico

  • Jesús Ángel Sánchez García (coordinador)
  • Anxo Abuín González
  • Pedro de Llano Neira
  • Federico López Silvestre
  • Fernando Pérez Rodríguez
  • Miguel Anxo Rodríguez Fernández
  • Miguel Taín Guzmán
  • Julio Vázquez Castro
  • Alfredo Manuel Vigo Trasancos

Instituciones colaboradoras

  • Vicerreitoría de Política Científica da USC
  • Departamento de Historia da Arte, Facultade de Xeografía e Historia da USC
  • Instituto de Investigación en Humanidades da USC (iHUS)

Proyectos colaboradores

  • Proxecto GOLDENCITIES «A España do século XVII nas vistas do arquitecto florentino Pier Maria Baldi» (PID2023-147647NB-I00)
  • Proxecto PERMORIA «Performatividade do monumento. Percepción social e intervencións sobre a arte pública en España e Portugal desde 1950» (PID2023-149178NB-I00)
  • Proxecto PERFORMA3 «Teatro sen teatro: teoría e práctica do non actor na escena española contemporánea» (PID2023-149349NB-I00)
  • Proxecto Arquitecturas Soñadas «Proxectos errados e pensamento utópico na historia da arquitectura en Galicia» (PID2022-137098NB-I00)
Libro de resúmenes IDEAHS 2025