Intervenciones y controversias. El arte público como activador social
El arte público se ha venido promoviendo históricamente con propósitos variados: embellecimiento del entorno, transmisión de valores comunitarios o de narrativas históricas, homenaje a personajes ilustres, remodelación urbana… Pero una vez las obras están en el espacio público, estas quedan expuestas al escrutinio y en ocasiones son objeto de intensas disputas. En los últimos años las obras -especialmente los monumentos-, están volviendo a concentrar el interés de la sociedad, al convertirse en objetos representativos de posiciones ideológicas y de luchas identitarias.
Los debates políticos en torno a la memoria en tiempos de dictadura y represión, o la revisión del colonialismo y sus protagonistas, están provocando ataques a monumentos por todo el mundo, especialmente tras la irrupción del movimiento #Blacklivesmatter. Por otro lado, nuevos memoriales y contramonumentos se promocionan, vinculados a asociaciones de memoria histórica… Más que dispositivos, los monumentos son máquinas lentas que inducen a la acción, pero que no desvelan demasiado el cuándo o el cómo, ni con qué intensidad.
Este seminario se propone como un espacio de análisis y debate sobre la dimensión social del arte público desde perspectivas diversas: historia del arte, estética, historia, activismo o bellas artes. Reflexionaremos sobre lo que el arte público hace, sobre cómo puede funcionar como mecanismo de movilización, como herramienta en las políticas de la memoria, o como activador de otras percepciones del espacio público. Contaremos con investigadores especializados en la relación entre patrimonio, arte público y memoria de las dictaduras (Emilio Grandío, John Thompson, Núria Ricart), artistas especializados en arte público y arte colaborativo (Isidro López Aparicio, Gabriela Vaz Pinheiro, Javier Tudela), activistas con trabajos vinculados a la revisión crítica del patrimonio y el arte público (colectivos Tanquem els CIE y Unha Gran Burla Negra), e investigadores en temáticas relacionadas con procesos descolonizadores (Mariana Pinto dos Santos), entre otras.
El programa se desarrollará en dos jornadas complementarias, que serán retransmitidas en streaming:
Santiago de Compostela acogerá las primeras sesiones (2 de octubre), con comunicaciones y mesas de debate centradas en los principales ejes teóricos. En este marco se presentará el libro ¿Quién tiene derecho al monumento? (Ed. Katakrak).
En Caldas de Reis (Pontevedra) se celebrará la tercera sesión y un encuentro en torno al festival de arte público Kaldarte (1998–2022), con un recorrido por la población y un debate abierto con vecinas y personas que han formado parte de esta iniciativa cultural.
Más información: https://www.permoria.com/seminario-intervenciones-y-controversias-el-arte-publico-como-activador-social