Ideahs

Miguel Anxo Rodríguez González

Miembro

Miguel Anxo Rodríguez González

 

Profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, está especializado en Arte Contemporáneo y Teoría del Arte. Participa desde 1998 en proyectos de investigación sobre escultura contemporánea, paisaje urbano y espacios alternativos de creación, realizando estancias de investigación en s-Hertogenbosch (Países Bajos) y Winchester (Reino Unido). Sus estudios se enmarcan en la Historia social del arte de la segunda mitad del siglo XX. Dentro de este marco general, ha desarrollado aproximaciones al tema de las instituciones de formación artística, y las relaciones entre arte, ideología y políticas culturales, y los espacios y colectivos de creación independientes.

Ha publicado en revistas académicas de las universidades de Granada, Autónoma de Madrid, Universitat de Barcelona y UNED, entre otras, y es desde 2021 secretario de la revista Quintana, del Depto. Historia del Arte de la USC. Ha participado en congresos sobre teoría del arte y sobre políticas culturales en diversas ciudades como Barcelona, Estambul (Turquía), Hildesheim (Alemania), y Lecce (Italia). Es autor de S-Hertogenbosh – Sargadelos. A creación en cerámica a través de dúas institucións (2000), co-autor y coordinador de Silverio Rivas (2024), y co-editor de Espazos de creación contemporánea (2005), Canales alternativos de creación. Una aproximación histórica (2013), Novas narrativas na historia da arte contemporánea (2020), y Culturas, comunidades y arte actual (2024). Entre 2007 y 2011 fue coordinador del máster Arte, Museología y Crítica Contemporáneos, de la USC, y ha colaborado en diversas actividades del Centro Galego de Arte Contemporánea (Santiago de Compostela). De 2020 a 2024 ha trabajado en la coordinación de tareas del proyecto YUCUNET (Establishment of a Yucatan-Cuba Network of MA programme in Contemporary Art and Cultural Management), financiado por la Unión Europea dentro del programa Erasmus. Es investigador principal del proyecto PERMORIA. Performatividad del monumento. Percepción social e intervenciones sobre el arte público en España y Portugal desde 1950 (Plan Nacional de Investigación).

Redes sociales