Ideahs

Poyecto Goldencities

La España del siglo XVII en las vistas del arquitecto florentino Pier Maria Baldi.

  • Título: La España del siglo XVII en las vistas del arquitecto florentino Pier Maria Baldi.
  • IP: Miguel Taín Guzmán.
  • Miembros del equipo de investigación: Maria Garganté Llanes, de la Universidad Autónoma de Barcelona; Francisco Javier Novo Sánchez, de la Universidad de Málaga; Miguel Taín Guzmán, de la Universidad de Santiago de Compostela; y Paula Pita Galán, de la Universidad de Granada.
  • Duración: 01/09/2024 – 31/12/2027
  • Código: PID2023-147647NB-I00
  • Organismo financiador: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades / AEI / FEDER
  • Tipo: Concorrencia competitiva
  • Convocatoria: Proyectos de Generación del Conocimiento 2023
  • Programa: Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023
  • Subprograma: Generación del Conocimiento
  • Más información: Goldencities

El proyecto propuesto consiste en el estudio de las 86 vistas urbanas realizadas por el arquitecto florentino Pier Maria Baldi durante su viaje a través de España entre 1668 y 1669 como miembro del séquito de Cosimo III de' Medici, Gran Príncipe del Gran Ducado de Toscana. Constituye el mayor y mejor compendio de vistas de ciudades, villas y pueblos de España en la Edad de Oro inexplicablemente olvidado por la comunidad investigadora y, por tanto, no estudiado en su totalidad hasta la fecha. Su valor documental es inestimable. Abarcan las actuales comunidades autónomas de Cataluña, Aragón, Castilla-La Mancha, Madrid, Andalucía, Extremadura y Galicia. En ellas se representan fielmente los hitos arquitectónicos más importantes de cada localidad, así como sus estructuras defensivas, sus monumentos y su ubicación topográfica. El repertorio completo consta de 21 vistas de ciudades, 45 de villas, 6 de pueblos, 2 de aldeas, 5 de reales sitios, 3 de posadas, 2 de cortijos, 1 de un monasterio y 1 de un hospital. Muchas de las localidades representadas sólo cuentan con este testimonio gráfico de su apariencia y características en este período, habiendo sido más tarde alterada o incluso destruida como consecuencia de las bombas de la Guerra Civil. La mayoría de las vistas reflejan todavía ciudades medievales en proceso de modernización. En efecto, en el momento de la visita del príncipe la arquitectura de estas localidades está sufriendo un proceso de petrificación completo sustituyendo materiales constructivos pobres como el adobe y la madera por la piedra; un realineamiento de las calles para generar líneas rectas, eliminando arcadas y voladizos; una remodelación de las plazas públicas destinadas al comercio y la celebración de espectáculos, dándoles formas amplias y regulares; así como una renovación de los edificios monumentales de acuerdo al nuevo estilo internacional del momento, el barroco. El proyecto analizará cada uno de estos puntos a partir del examen de las técnicas de dibujo empleadas por el artista y su contextualización en la tradición de la corografía de paisajes urbanos italianos. Examinará las autorepresentaciones de Baldi en sus panorámicas, así como las herramientas e instrumentos ópticos que utiliza. Identificará los puntos exactos desde los cuales extrajo la información de sus composiciones, tales como colinas en las afueras de los centros urbanos y torres de iglesias. Estudiará los estructuras urbanísticas reflejadas en los dibujos, la mayoría de ellas todavía medievales y en transición a una reformulación barroca. Analizará el entorno paisajístico y las vías de acceso a la localidad representada. Identificará los monumentos individuales representados, tanto medievales como renacentistas y barrocos, incluyendo las murallas de la ciudad, con sus torres y puertas, puentes y arrabales. Y prestará especial atención a la representación de las viviendas dentro de los muros; los palacios y torres de la nobleza; las iglesias, monasterios y conventos; las capillas de hermandades y ermitas; el edificio del ayuntamiento; la pescadería, carnicería y panadería municipales; y los colegios universitarios, prisiones, hospitales, fuentes y picotas. Los resultados constituirán, sin duda, un avance muy importante en el conocimiento de la historia urbana de España y de su patrimonio arquitectónico, así como de su nivel en el contexto internacional y europeo.

Poyecto Goldencities

Vista de Santiago de Compostela por Pier Maria Baldi: Barrio de San Francisco (1), Convento de San Francisco (2), Torre de la muralla de la ciudad junto al Hospital Real (3), Hospital Real (4), Torre-prisión de la plaza del Obradoiro (5), Monasterio de San Martín Pinario (6), Palacio Arzobispal (7), Catedral (8), Colegio de San Jerónimo (9), Colegio de Fonseca (10), Monasterio de San Paio de Antealtares (11), Iglesia de San Agustín (12), Colegio de San Clemente (13), Torre del Palacio del Conde de Altamira (14), Iglesia de los Jesuitas (15), Iglesia de las Huérfanas (16), Puerta de la ciudad de Faxeira (17), Murallas de la ciudad (18), Puerta de la ciudad de Mámoa (19), Barrio del Hórreo (20), Robledal de Santa Susana (21) y Camino Real a Pontevedra (22).