Proyecto Arsogal
Proyecto arquitecturas soñadas. Proyectos fallidos y pensamiento utópico en la historia de la arquitectura de galicia
- Proyecto: estatal
- Código: PID2022-137098NB-I00 (2022-PN168)
- Organismo financiador: Ministerio de Ciencia e Innovación
- Tipo: Concorrencia competitiva
- Convocatoria: Generación del Conocimiento 2022. Investigación no orientada
- Programa: Para impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia
- Subprograma: Generación del Conocimiento
- IPs: Jesús Ángel Sánchez García y Julio Vázquez Castro
- Período desarrollo: 2023-2027
- Más información: Arsogal
ARSOGAL propone estudiar la historia de la arquitectura en Galicia desde la perspectiva de las obras proyectadas, pero no construidas. La referencia a unas arquitecturas soñadas delimita el ámbito de unas obras que, aun gozando de plena entidad artística por sí mismas, fueron solo parcialmente plasmadas, limitándose al ámbito proyectual, o bien a unas obras iniciadas, pero nunca concluidas. Los materiales en los que el equipo se propone indagar son proyectos, entendiendo en ello cualquier aproximación teórica o práctica -ya gráfica, textual o material- encaminada a la culminación de una obra, tanto en la escala del edificio singular como en la del urbanismo.
La etiqueta de fallidos abarca la variedad de causas que conducen, en procesos de rapidez y conflictividad diversas, al abandono de las intenciones iniciales. Si bien se marca como objetivo prioritario analizar y valorar en sí mismos estos planes y proyectos, la naturaleza multicausal de su fracaso es objeto también del máximo interés, por la posibilidad que brinda de interpretar las obras en el marco de las relaciones socioeconómicas, políticas y culturales de su época, poniendo a sus actores en el centro del foco. Será clave categorizar las causas del fracaso de estos proyectos de arquitecturas y reformas en ciudades, indagando en razones económicas, políticas, intereses de ciertos grupos y corporaciones, episodios de crisis y cambios de paradigmas.
La referencia al pensamiento utópico conecta así con el componente ideológico de los autores y promotores (con especial atención al papel de la mujer), donde se puede rastrear una relevante constelación de intereses, creencias, valores y ambiciones personales y colectivas que es preciso relacionar con la historia de las mentalidades, fenómenos de largo recorrido cuyas obras, pese a su desajuste con las posibilidades reales de la época en que se plantean, suelen reverberar durante generaciones, condicionando no pocas veces el urbanismo posterior. Los límites cronológicos de este proyecto abarcan desde el siglo XIII hasta el pasado reciente, concretamente el año 2010.
El hito que marca el arranque de nuestras pesquisas se sitúa en la cabecera gótica que promueve para Santiago de Compostela el arzobispo Juan Arias; por su parte, el cierre cronológico del año 2010 lo ponemos en relación con los efectos de la crisis que se inicia en 2008, que pone fin a un período de notable fiebre constructiva y de ambiciosas propuestas arquitectónicas, incluidos algunos excesos de macroproyectos alimentados por una concepción política y económica del urbanismo ampliamente cuestionada en los últimos años.
Al interés que ofrece por sí mismo el estudio conjunto de la arquitectura no construida debe sumarse la posibilidad de hallar múltiples vínculos con la realidad actual de nuestras ciudades, tanto en su conformación física como en múltiples facetas de la cultura. Se aspira con ello a alcanzar una visión global de un fenómeno ligado con la memoria y las aspiraciones colectivas, contribuyendo con ello a la protección patrimonial de sus soportes materiales. Por otra parte, el hecho de que nunca haya sido abordado un estudio de esta índole para Galicia y que todos los estudios previos al respecto se inserten en trabajos y visiones parciales refuerzan el interés de un examen global del fenómeno de la arquitectura de papel o soñada en el ámbito gallego.