Ideahs

Federico López Silvestre

Membro

Federico López Silvestre

Profesor de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en España desde 1999 y premio extraordinario de doctorado con una tesis dedicada a la idea cultural del paisaje en Galicia. Como investigador ha partido siempre de las heterodoxas vertientes del pensamiento que cuestionan los límites entre la naturaleza y el artificio. En colaboración con el ISA, la UH y el MNBBAA de Cuba, el Museo Serralves de Portugal, la UADY y la UNAM de México, y otras instituciones americanas y europeas, ha sido el coordinador del proyecto de arte contemporáneo YUCUNET de la EACEA (UE). También ha coordinado el proyecto de investigación sobre paisajes marginales: DEPARQ del MICINN (Gobierno de España). Destaca su labor como editor de volúmenes sobre paisajes, cabañas, derivas y descampados. Al respecto, codirigió con Javier Maderuelo y Joan Nogué la colección "Paisaje y teoría" de la editorial Biblioteca Nueva (Madrid), y la colección "Vita aesthetica" de la editorial Díaz & Pons (Madrid). Ha editado en castellano libros de Gilles A. Tiberghien, Raffaele Milani, Jean-Marc Besse, Michel Onfray o Karl Gottlob Schelle. Es autor de los libros: El paisaje virtual (2004), Os límites da paisaxe (2008), A emerxencia da paisaxe (2009), Micrologías (2012), Los pájaros y el fantasma (2013), Culos inquietos infinitos asientos (2018) e Imaginación somática (2025). En 2022 publicó los textos completos de Psicogeografía, arquitectura y urbanismo de Guy Debord con Rubén C. Lois y Ediciones Asimétricas, y en 2024 el libro Ruinas y descampados con Sergio Meijide y la Editorial Abada. Ha dictado conferencias e impartido clases en seminarios y maestrías de numerosos países. Desde 2020 dirige el Departamento de Historia del Arte de la USC y, entre 2007 y 2012, el "Máster de Arte, Museología y Crítica Contemporáneas" de la misma institución. En colaboración con grupos de artistas y comisarios millennial y centennial, entre 2023 y 2025 ha comisariado tres exposiciones sobre temas candentes del arte contemporáneo. En 2023, la muestra "Un rastro de furia e algas” sobre nuevas sensibilidades ecológicas; en 2024, otra sobre los “Afectos dixitais" del exorganismo hombre-máquina, y, en 2025, una tercera sobre “Ficcións especulativas” y la obsesión del arte actual por la ciencia ficción, el futurismo y lo oracular.